CATEDRA DE MOVILIDAD 2025

 CATEDRA DE MOVILIDAD



Capacitarnos en movilidad sostenible es un aspecto fundamental para cuidar tanto de nuestra salud como del medio ambiente y esta enmarcada como un reto frente al desarrollo de los ODS.



En la actualidad, las ciudades enfrentan desafíos cada vez mayores relacionados con la congestión del tráfico, la contaminación del aire y el cambio climático. La forma en que nos movemos tiene un impacto significativo en estos problemas y es esencial adoptar un enfoque más consciente y responsable hacia la movilidad.

En primer lugar, la movilidad sostenible contribuye en gran medida a la mejora de la salud pública, la reducción de la dependencia de los vehículos motorizados en favor de opciones más activas como caminar, andar en bicicleta o utilizar el transporte público, promueve un estilo de vida más activo y saludable. Estas formas de desplazamiento no solo ayudan a mantenernos en forma, sino que también reducen el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles relacionadas con la falta de actividad física, como la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.



Además, la reducción de la contaminación del aire es otro beneficio clave de la movilidad sostenible. Los vehículos a motor emiten una variedad de contaminantes, incluidos gases de efecto invernadero y partículas finas que afectan la calidad del aire y la salud respiratoria de las personas. Al optar por medios de transporte más limpios y eficientes, como el transporte público eléctrico o la bicicleta, podemos disminuir significativamente la cantidad de emisiones dañinas y mejorar la calidad del aire que respiramos.

Con la movilidad saludable se busca fomentar la implementación de hábitos activos de movilidad, donde se prefiera el uso del transporte público, la caminata, el uso de la bicicleta. Su impacto no sólo se nota en la disminución en la generación de emisiones contaminantes que afectan la salud, sino que también mejoran la calidad de vida de las personas, la condición de salud y la mitigación en la generación de ruido.


La movilidad segura busca garantizar y prevenir las muertes y las enfermedades generadas por siniestros o accidentes viales, en el marco de las interacciones que surgen entre el tránsito, transporte y el desplazamiento de las personas en el espacio público, atender como conductor o peatón a las señales de tránsito, elementos en la vía y normas vigentes es importante en la prevención de accidentes, si cuidas del estado de tu vehículo motorizado o no, si presentas documentación al día, si conoces el código de transito se convierten en acciones seguras para la movilidad.

La movilidad en el colegio también debe ser segura, sostenible y sana, ya que el desplazamiento por el espacio público dentro de la institución requiere de la existencia de señalización, elementos de primeros auxilios, decálogos desde la prevención entre otros aspectos.

TOMADO DE https://especiales.mintransporte.gov.co/SemanaMovilidadCO/index.php


Dentro del colegio existen 3 áreas construidas en secundaria llamadas ala A, B y C donde en cada una de ellas existen elementos de primeros auxilios, punto de encuentro, señales verticales y horizontales que informan sobre cómo los estudiantes deben movilizarse. 

Recuerda que cada accidente debe ser reportado al primer respondiente, en el caso del colegio el docente más cercano debe atender el accidente, en las vías públicas de la ciudad el adulto cuidador, madre o padre es el primer respondiente de un menor de edad.

En el colegio existe una póliza para estudiantes que cubre accidentes escolares dentro de la institución a la cual todos los estudiantes tienen derecho.

Es importante que cada estudiante reconozca los riesgos que existen dentro del colegio para evitar accidentes en la movilidad y garantizar que sea sana, segura y sostenible.

En el colegio durante el mes de mayo y junio se realizaron capacitaciones sobre movilidad, alcanzando altos niveles de participación y obteniendo la certificación del año 2024.

ACTIVIDAD

  1. Quienes son los agentes viales.
  2. Cuales son los medios de transporte sostenibles.
  3. Tipos de señales verticales, tipos de señales horizontales
  4. Describa características de elementos en la vía como semáforos, paraderos, separadores.
  5. Dibuja medios de transporte sostenibles.
  6. Escribe 5 normas viales existentes en la ciudad.
  7. Escribe un decálogo que permita mejorar la movilidad escolar.
  8. Observa el video https://youtu.be/tjGlWHH1-XU?si=7xc3YBXaSCnChFbG  y explica cómo era la movilidad antes en el siglo XVIII Y XIX, y la movilidad hoy en día, y piensa como podría ser mas sostenible.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

PROGRAMANDO CON HTML

CIRCUITOS ELÉCTRICOS Y LÓGICA PROPOSICIONAL

LA GAMIFICACIÓN EN PROGRAMACIÓN